Este acuerdo comercial de carácter vinculante suscrito el 08 de diciembre del 2005 tiene como objetivo eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada. Incorpora, además de temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio-ambientales, contrataciones públicas, servicios, políticas de competencia y solución de controversias, entre otros.
Pero ante todos esos compromisos establecidos en el acuerdo, en el Perú existe una realidad patética que no refleja el cumplimiento de una perspectiva de beneficio para quienes mas los necesitan, muy por el contrario, seran los mas afectados. Ruben Morales Cabrera, ingeniero de profesión, es el responsable del área laboral de la Federación de Mujeres de Ica, sostiene: "Los TLC cumplen en exceso el dicho popular: meter una aguja para sacar un barreno, es decir, hacer un pequeño beneficio para obtener otro mayor; política común estadouniden

Al ser requerido por los medios sobre las recomendaciones que tendría la Federación de Mujeres frente al actual contexto, Morales Cabrera dijo:
Ø Realizar la renegociación del TLC vigente a través de adendas en el marco del nuevo contexto internacional de crisis económica.
Ø El Estado en el caso de los recursos naturales, los contratos de explotación deben ser revisados y adecuados al interés nacional; los espacios físicos y las reservas de los recursos deben ser valorizados económicamente e incorporados a la estructura del capital social para su explotación tripartita: Estado-Comunidad-Empresa privada; el inversionista privado debe ganar en función a su inversión.
Ø Se debe incorporarse en los contratos la ineludible transformación en el país de los productos primarios extraídos, del subsuelo, bosques, mar y ríos; no deben salir al exterior en estado primario, para generar mayores fuentes de trabajo y divisas.
Ø En América Latina debe fortalecerse la integración a través del MERCOSUR y el Banco del Sur como primeros pasos.
Ø Desarrollo del mercado nacional, mejorando los actuales niveles de ingresos de los trabajadores y realizando una campaña de promoción de las bondades alimenticias de los productos de agroexportación.
Ø Defensa de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras, haciendo que la reducción de sus costos no sean descargados en las espaldas de los trabajadores como siempre.