jueves, 26 de marzo de 2009

"LA SALUD OCUPACIONAL TIENE QUE SER UN TEMA DE INTERÉS PÚBLICO COMO UNA ESTRATÉGIA DE LUCHA CONTRAL EL ABUSO, LA DESOCUPACIÓN Y POBREZA"

DR. PABLO RIOJA PÉREZ, MÉDICO RESPONSABLE DE SALUD OCUPACIONAL DE LA DIRESA.
Con el marco conceptual referido a la SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, LA FEDERACIÓN DE MUJERES DE ICA busca consolidar los derechos y justas reivindicaciones de las mujeres de la Agro Industria. Para ello, considera que "La Salud Ocupacional a nivel regional debe ser asumido como un tema de interés público, toda vez que promueve el desarrollo de un país, siendo además, una estrategia de lucha contra el abuso, la desocupación y pobreza" . LA FEDERACIÓN DE MUJERES asume estratégicamente una CAMPAÑA COMUNICACIONAL a través de Diarios, televisión y radios de esta localidad y a nivel nacional, promoviendo la protección de la salud de las trabajadoras y la prevención de accidentes de trabajo, así como, enfermedades ocupacionales causadas por las condiciones laborales y riesgos en las diversas actividades de la Agro Industria.
Pablo Rioja Pérez, médico responsable de Salud Ocupacional de la Dirección Regional de Salud de Ica, entrevistado en el Programa ENFOQUE DE LA NOTICIA de Canal 41 de Ica, lamentó la ausencia de mecanismos de evaluación y supervisión en las instituciones competentes. "Esta deficiencia lamentablemente permite potenciales riesgos vinculados a la salud y seguridad ocupacional. De acuerdo a la investigación realizada por el Instituto Salud y trabajo en los últimos años, con frecuencia las trabajadoras están expuestas a factores de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales y ergonómicos, presentes en las actividades laborales, cuyos síntomas más habituales son las enfermedades bronco pulmonares, la intoxicación por contacto con agroquímicos (fertilizantes y pesticidas). La radiación solar y el riesgo ergonómico, por desconocimiento y ausencia de políticas preventivas de salud y seguridad en el trabajo que diferencien las necesidades de salud y protección a hombres y mujeres". Otro de los aspectos que van en contra de la salud de las mujeres de la Agro Industria No se conoce las normas y los derechos desde una perspectiva de género. Un informe realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó que en el Perú se produce un promedio anual de más de un millón de accidentes en el trabajo que causan ausencias por más de tres días en el centro de trabajo; así como, anualmente se producen mil 565 accidentes fatales, el 50% se producen en la agricultura. De igual manera, en nuestro país la mayor tasa de accidentes fatales por número de trabajadores se produce en la agricultura (27 por cada 100 mil) siendo superior que el promedio mundial. El Dr. Rioja prosiguió: "La Agro Industria, por su naturaleza, a pesar que no aparece como una actividad de riesgo en la legislación vigente, Esta situación de salud marginalmente abordada por las trabajadoras se agudiza cuando solo permanecen cubiertas por el Seguro Social mientras estén trabajando y la empresa haya realizado la aportación. Según ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares), la afiliación al Seguro de Salud en Ica (público o privado) se ha reducido de 33% a 19%; más aún, al no estar consideradas las labores agrícolas como de alto riesgo, las enfermedades y dolencias de salud en este sector no son consideradas como enfermedades ocupacionales y no pueden ser tratadas como tal. Por ejemplo, la exposición a los plaguicidas y otros productos agroquímicos es uno de los principales riesgos profesionales en el sector de la agroindustria; según estudios realizados en países desarrollados, varios productos agroquímicos están prohibidos por las graves consecuencias que originan. Asimismo, son relacionadas con las distintas particularidades propias de cada trabajadora: condiciones de vida, costumbres de alimentación, normas de higiene, grado de educación, formación profesional, condiciones de trabajo, calidad y acceso a los servicios, entre otros. Lo grave es el hecho que las empresas no asumen que las enfermedades sean producto del trabajo que realiza su personal. Otro factor que influye en la salud, es el ambiente hostil del trabajo; en la mayoría de empresas, las trabajadoras reciben mal trato de parte de los ingenieros, supervisores, caporales, afectando su salud mental por el ambiente de tensión y estrés al que están expuestas. No son pocos los casos de amenazas, humillaciones y acoso sexual, que son víctimas las trabajadoras. Por esta situación, la mayoría sufre de cansancio físico y mental severo. A esto se suma las responsabilidades en el trabajo del hogar y las preocupaciones por formar a los y las hijas como los y las ciudadanas del mañana. Esta situación de intolerancia, marginalidad y agresión familiar, social y laboral, produce cuadros nerviosos y depresivos, irritabilidad, ansiedad, insomnio, todo tipo de trastornos psicosomáticos: úlceras, gastritis, etc.

LENTITUD DE LA RECONSTRUCCIÓN FAVORECE UNA RÁPIDA PROPAGACIÓN DEL VIH - SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ICA

JÓVENES EN RECOJO DE INFORMACIÓN DE CONOCIMIENTO SOBRE ITS Y VIH SIDA A SUS PARES
Una población en mayor riesgo en nuestro país al VIH- SIDA son los adolescentes y jóvenes entre 10 a 24 años, por las pocas oportunidades en acceso a los servicios de salud, educación y empleo, barreras culturales, sociales y económicas, manejan información pero no se protegen, etc. En ellos, las relaciones sexuales de inicio, están en 13 años en hombres y 14 años en las mujeres. En este contexto, Ica tiene una población transeúnte que ha contribuido al aumento de la incidencia del VIH- SIDA. Aún existe una falta de comprensión sobre su relación con la vulnerabilidad de las mujeres, adolescentes y jóvenes que contraen la enfermedad, teniendo en cuenta que la relación de contagio es de 2 - 1; es decir, por cada 2 hombres hay una mujer infectada. Frente a la situación de vulnerabilidad especialmente de la mujer, es que la FEDERACIÓN DE MUJERES, ha puesto en marcha el proyecto denominado “DESARROLLANDO CAPACIDADES EN MUJERES Y HOMBRES JÓVENES PARA LA INCIDENCIA Y PREVENCIÓN DEL VIH-SIDA EN LA PROVINCIA DE ICA”.con el objetivo de mejorar la salud y bienestar del grupo vulnerable para que tomen decisiones y se protejan. Por ello se ha recogido información sobre la percepción de riesgo y la prevención del VIH- SIDA en la población jóven, así como el nivel de autoestima de las y los adolescentes, de 04 sectores de la Provincia de Ica; Comatrana, Pueblo Joven Señor de Luren y los Asentamientos Humanos
Hilda Salas y Cachiche, zonas fuertemente afectados en un 90% por el terremoto del 2007. Es así que la información recogida refleja que hoy en día un 61% de las y los adolescentes encuestados, inician vida sexual a temprana edad, fluctuando entre los 15 a 19 años, iniciándose muchas veces por primera vez con sus enamorados/as lo que nos demuestra que un porcentaje se encuentra en etapa escolar, generando ruptura en su proceso de formación y desarrollo. Por otro lado, los jóvenes adolescentes confunden el VIH con el SIDA, mostrando un desconocimiento de causas y síntomas de ITS, conductas discriminatorias hacia la población afectada, por lo que se hace necesario trabajar acciones masivas de información y sensibilización hacia ésta población en riesgo.