lunes, 6 de abril de 2009

SEGÚN INFORME DE LÍNEA DE BASE DE LA FEPROMU ICA: EN CUATRO ZONAS CONSULTADAS SÓLO EL 58% DE LAS TRABAJADORAS DE LA AGROINDUSTRIA TIENE CONTRATO


Con la finalidad de consolidar las organizaciones forjadas y ampliar la participación de las mujeres trabajadoras de la agroindustria en la defensa de sus derechos laborales que buscan mejorar sus condiciones de vida, en el contexto de la reconstrucción y desarrollo de la Región, así como el cumplimiento de la responsabilidad social empresarial de sus centros de trabajo, la FEDERACIÓN DE MUJERES DE ICA presenta a través de LA CAMPAÑA COMUNICACIONAL su informe de LÍNEA DE BASE. La difusión de estos resultados a través de los Medios de Comunicación de Ica, tiene como objetivo informar sobre la situación actual de los y las actoras institucionales, organizativos y especialmente, de las mujeres trabajadoras de la agroindustria, actoras en la defensa de sus derechos laborales, sus derechos como mujer y los derechos ambientales. Los invitados para esta jornada en los programas radiales, televisivos y medios escritos son el Ing. Rubén Morales Cabrera. Coordinador del Proyecto y el Dr. Orlando Andía Vásquez. Asesor Legal. El estudio de esta línea de base es lam información ordenada que se cuenta desde un punto inicial de partida y poder medir los cambios generados al finalizar el proyecto en 04 sectores focalizados de la provincia de Ica.
Con este estudio de línea de base estamos contribuyendo también a actualizar el mapeo de lideresas potenciales y lideresas activas de la agroindustria y los mecanismos de relación con la empresa, antes de la crisis económica por efectos de la crisis internacional. El estudio presentado, elaborado en el marco del proyecto “Trabajadoras De La Agroindustria, Actoras En La Defensa De Sus Derechos Laborales – Región Ica, pone la base de información con la que interviene la Federación de mujeres y constituye el punto de partida del proyecto. Esta se estructuró de acuerdo a la información más en profundidad requerida por los resultados e indicadores. El instrumento se aplicó a 300 mujeres y se organizó un equipo para el recojo de información en 4 zonas en un numero de 75 encuestas por zona. A nivel de las Trabajadoras de la Agroindustria, se estableció trabajar con una muestra de 300 mujeres de los cuatro sectores seleccionados: Santiago, Los Aquijes, Subtanjalla y Salas, lo que equivalía 75 mujeres por sector. Se seleccionaron a personajes claves de la región de 3 instituciones pública entre ellas la Dirección Regional de Trabajo y de 3 instituciones privadas, también se consideró el punto de vista a 5 periodistas de la Región, y 4 autoridades clave de las zonas de elegidas. A nivel de empresarios, se propuso tres o cuatro en total, teniendo en cuenta la dificultad para hacerlo, de preferencia uno por zona y con los siguientes criterios de elección:
Que sea una empresa grande y tenga un alto número de T.A, tratando de buscar el contraste entre ellas, es decir, que sean sensibles a los derechos de las mujeres y otras que sean resistentes. ESTOS SON LOS RESULTADOS: Las trabajadoras de la agroindustria tienen una edad que oscila entre los 18 a 38 años, constituyendo este segmento el 70% del total de la muestra a la que se aplicaron las encuestas (300). El estado civil de estas mujeres en las 4 zonas es principalmente convivientes (40%) seguido por las mujeres casadas (35%).El nivel educativo de estas mujeres es predominante la secundaria completa un (40%), El distrito de Santiago tiene mayor nivel de educación de la muestra. Seguido del distrito de los Aquijes y subtanjalla. Más del 60% de mujeres consultadas tienen más de 4 años trabajando en esta actividad, lo que implica una experticia desarrollada y una experiencia por el conjunto de vivencias que la actividad ha provocado en torno a sus derechos como trabajadora, mujer y madre. El 58% tienen contrato escrito, un 27 % contrato verbal y un 15% trabaja para Servis, el distrito de Salas Guadalupe es la que tiene esta modalidad de contrato (21%). El 86% de las mujeres trabajan bajo la modalidad de jornal, frente a un 8% que trabaja a destajo y un 6% en tarea. El 87% de las mujeres trabaja en el turno diurno, principalmente en Salas, el 5% de las mujeres trabaja en turno nocturno y el 8%, en ambos turnos, la zona donde hay más mujeres trabajando en ambos turnos es Subtanjalla y los Aquijes. El 51% de las mujeres Trabajadoras trabaja por campaña y el 38% trabaja en forma eventual (cuando lo necesita y hay trabajo), el 8% trabaja en forma contratada y el 3% en forma permanente. El 50% de mujeres dice conocer sus derechos laborales en relación al otro cincuenta que expresa no conocerlos, en Salas y Aquijes la cifra cambia, la mayoría dice que no los conoce. Los derechos que más conocen son: Las 8 horas, seguro social, Trato digno, vacaciones entre otras. La mayoría 53% de mujeres entrevistadas dicen que el salario que perciben no es justo en tanto no les alcanza para vivir. El 95% considera que el Estado defiende a las empresas y no a las trabajadoras. El 96% considera importante la organización de las trabajadoras para defenderse y defender sus derechos. Y algunas mujeres les gustarían estar organizadas. El 70% reconoce que existen líderes pero solo reconocen a un máximo de10 lideresas x zona. El 60% de las mujeres dice conocer sus derechos como mujeres, solo el 25% conocen el derecho a una vida sin violencia y un 17% a ser respetadas y valoradas. En cuanto al tema de la Rconstrucción, las cifras son deplorables. El 90% de mujeres han sido afectadas por el terremoto, sin embargo la ayuda recibida ha sido principalmente ropa y de materiales de construcción, las entrevistadas consideran que son muy pocas las que han accedido al bono de reconstrucción, sólo el 10%, por que los tiempos de gestión son largos, engorrosos y si dejan de trabajar las despiden, por otro lado muchas de las mujeres que han recibido el bono, aun no cobran porque no hay dinero. Todo ello forma parte del pormenorizado informe de Línea de Base que supone profundizar diagnósticos en relación a temas como la crisis y las alternativas que tienen, los aspectos laborales más sensibles que son afectados. Apostar por el fortalecimiento de la organización y del líder, es decir en una relación y vínculo de desarrollo simultáneo, esto permite garantizar, el fortalecimiento del tejido social femenino cuyas actividades son comunes.